jueves, 1 de abril de 2010

El éxito


¡Gracias por todos vuestros comentarios, votos y cumplidos! :)  Me alegro de poder anunciaros que hemos ganado el segundo premio en el concurso Giner de los Ríos organizado por la Consejería de Educación de la Embajada de España en Polonia.

¡Hasta pronto!

martes, 9 de marzo de 2010

No es el final,
es un inicio


Llegamos al fin. 

¿Cómo nos ha ido en el trabajo?
¿A duras penas, pasando horas en la biblioteca, hojeando un montón de libros? Es cierto que podría haber sido un trabajo realmente duro, debido a que hemos elegido un tema muy extenso y complicado.
Sin embargo, nuestro objetivo no era enseñar sólo lo que podíais leer en cualquier enciclopedia; intentábamos trasmitir algo más que la sabiduría libresca. Queríamos mostraros nuestro punto de vista que a veces nos obligaba a salirnos del tema, otras veces a entrar en él más profundamente.

Esperamos que pronto nos encontremos en el camino del flamenco porque para nosotras un final significa un nuevo inicio.


  
¡Hasta pronto!

lunes, 1 de marzo de 2010

Salir a la pista



Es cierto que se podrían pasar horas y horas hablando de ese arte: grande, misterioso e ilustre.
Sin embargo, ¿qué es lo que realmente sabemos del baile flamenco si no hemos sentido ni una vibración del claqué en nuestro cuerpo? ¿Qué podemos decir sobre él si no hemos sentido el olor del sudor mezclado con el perfume, si ni siquiera hemos oído el crujido de faldas o el son de una expresiva canción? Nos hemos dado cuenta que ha llegado el momento de sentir el flamenco en nosotros mismos. Por eso nos dirigimos a la escuela de baile “MaxDance” para asistir a una clase de la danza flamenca, desgraciadamente sin Karolina, que no pudo venir con nosotras y seguramente ahora lo sienta. Provistas de nuestros trajes (y de un miedo indescriptible), acompañadas además por una excelente fotógrafa (nuestra amiga de clase, Ola gracias a quien hemos logrado realizar también una pequeña sesión fotográfica) entramos por la puerta y...

Una sala vacía llena de silencio. Pero sólo hasta la llegada de un grupo especial de unas once bailaoras. Por una hora, este lugar tan común y ordinario, se convertirá en el escenario de un espectáculo extraordinario.
Si pensáis que para bailar flamenco basta con tener un cierto sentido del ritmo y unos buenos tacones para marcarlo, os estáis equivocando. Así pensábamos nosotras antes de salir a la pista. Al comenzar, el flamenco resulta ser un baile realmente duro. Lo confirma la instructora, Marzena Klin: “Es uno de los estilos mas difíciles. El equipo cambia muy a menudo porque todos quieren ya obtener un resultado, un brillante efecto y eso requiere muchísimo trabajo. Eso es lo que desanima a la gente. A pesar de ello, hay un grupo de mujeres que no perdieron las ganas de bailar el flamenco y desde hace unos años siguen practicándolo”


Desengañadas dejamos de bailar por un instante y aguzamos los oídos (así como los ojos). Observamos atentamente lo que va a pasar. La instructora les enseña nuevas figuras a las bailaoras, les cuenta en voz alta para que no pierdan el compás. Es curioso: las mujeres no se limitan a copiar los gestos de la maestra, sino que los experimentan en su cuerpo, intentan hacerlos a su manera, de forma única. Una añade un gesto de manos, otra agita la falda, desde el otro extremo de la sala se oye un simple tacoteo...

Despacio empezamos a entenderlo todo. Suenan las primeras notas y ya no quedan dudas: para bailar el flamenco no tienes que llevar una falda preciosa, ni saber de memoria todos los pasos. Lo único que tienes que hacer, es tratar de romper el hielo, liberar tu voz que sueles ahogar, sacarla desde muy dentro.
Enderézate, confía en ti, lánzate con decisión. Déjale a tu cuerpo vocear todo lo que guardas en tu corazón, porque, como dicen: “El baile flamenco convierte a una mujer tímida en atrevida, para quien el mundo se hace un espacio maravilloso, lleno de intensos colores y sonidos”.


Descubrid más fotos de Ola que, al fin y al cabo, dejó su cámara y también salió a la pista.














La visita a una clase del baile flamenco fue una lección muy importante. Nuestras conclusiones son las siguientes:
1. Si el flamenco llegó a nuestra ciudad: pequeña y bastante poco desarrollada, tiene que estar en todas partes.
2. Si lo bailan las chicas de 19 años igual que las mujeres de 50, lo pueden aprender todos.
3. Y por fin: si después de la clase, en todas las caras se ven sonrisas, tiene que haber algo especial en esta forma de pasar el tiempo. Algo que llena el corazón de alegría y felicidad.

Estamos convencidas de que algún día volveremos aquí para empezar nuestra aventura con el flamenco. 


miércoles, 24 de febrero de 2010

Flamenco en Polonia


Hace tiempo que el flamenco salió de España y empezó a recorrer todo el mundo. Primeramente, llegó a los países de América del Sur, donde se enriqueció con los nuevos ritmos: la bossa-nova y la salsa. Luego enamoró a casi toda Europa. En Polonia también tiene sus fieles admiradores. Esa forma de expresión no deja indiferente a nadie, consigue unir a la gente de diversos ambientes, despertar las emociones en todos los públicos.

¿No lo creéis? A ver...

Indialucía es un proyecto que logra unir dos estilos musicales totalmente distintos: el indio y el flamenco.
“Mientras las producciones de diseño del “flamenquito” en España llevan ya dando vueltas en el mismo callejón sin salida, convirtiendo el arte en fórmulas predecibles, la originalidad de este proyecto ha sido toda una bocanada de sonidos frescos para mis oídos saturados por las mencionadas fórmulas ya cansinas”.
Para demostrároslo, os proponemos un experimento. Comparad la versión original de la canción “Tres notas para decir te quiero” (podéis escucharla a la derecha, en la sección “OYE COMO VA” de nuestro blog) con la versión de esa misma canción, pero interpretada por los músicos de Indialucía. ¿Cuál de las versiones os gusta más?




Otro ejemplo: Marta Dębska, una polaca con alma gitana que empezó a bailar flamenco por casualidad, cuando sus amigos le sugirieron que lo eligiese porque se parecía a una gitana. Tras el viaje a Andalucía, no tuvo dudas de que el flamenco iba a ser su segunda vida. Durante su carrera, ha actuado junto a genios del flamenco, como por ejemplo: Andres Peña, Juan Carmona, Melchior Campos y Carmen Fernández. Con su marido ha abierto la escuela de baile “Triana” y ha creado un grupo musical llamado “Los Payos”. Han comenzado a organizar el festival “Arte flamenco”: un proyecto internacional que, desde hace ya un par de años visita distintas ciudades en toda Polonia.


Si todavía no estáis seguros, mirad estos reportajes (ambos narrados en polaco, aunque se oyen también bastantes enunciaciones en castellano):
-El capítulo dedicado especialmente al flamenco de un programa de viajes, llevado por Wojciech Cejrowski (el programa ganó el premio New York Festivals 2008 para el mejor programa de viajes y turismo).

-Un reportaje sobre Katarzyna Burgiel, una bailaora polaca y su amor por flamenco.

domingo, 21 de febrero de 2010

Festivales y concursos



Aunque en algunas grandes ciudades de Andalucía la gran feria flamenca dura todo el año, merece la pena conocer los nombres y las fechas de los festivales flamencos más importantes de España:

Festival de Madrid (febrero) : los espectáculos de baile y de teatro.
Certamen Nacional de Córdoba (mayo) : el concurso nacional más importante y prestigioso.
Festival de Jerez (mayo): el evento más importante en la ciudad de Jerez de la Frontera.
Festival de la Guitarra de Granada (junio/julio).
Festival Nacional de Cante de las Minas de la Unión en Murcia (agosto): el concurso para los artistas jóvenes.
La Bienal de Sevilla (septiembre/octubre).
Fiesta de la Bulería de Jerez (septiembre): una gran feria del fin de semana celebrada en la corrida de toros.



Sin embargo, para sentir el flamenco, basta con visitar Andalucía: irse a cualquier ciudad, en cualquier tiempo, ya que resulta muy difícil decidir cuál de estos eventos elegir. Lo único que es cierto: vayas cuando vayas, siempre sentirás el flamenco en el aire.

lunes, 15 de febrero de 2010

Soñando con Andalucía, la continuación...


Desde hace una semana Białystok está completamente cubierto de nieve. Resulta muy difícil llegar de la escuela a  la casa. Cuando por fin llego, sé que necesito cambiar de clima inmediatamente. Con una taza de té caliente, enciendo el ordenador y me traslado a la calurosa Andalucía. Elijo Sevilla, el lugar dónde vive mi amigo, recién conocido por Internet. Hago un clic y ya ando por las calles de la ciudad, donde todo es flamenco...

Lo podéis ver vosotros mismos:

Sevilla hundida en el sol

Son fotos de unos tablaos,  
locales donde tienen lugar los espectáculos flamencos.
 
 Mirad, cuántos teatros sólo en el centro...

 La escuela de baile "Manuel Betanzos"
invita a participar en las clases de flamenco

domingo, 14 de febrero de 2010

Estuve en Andalucía...


Una noche fresca. Cruzo la Plaza de Santa Cruz de Sevilla y me dirijo al bar “Tablao Los Gallos”- es este uno de esos lugares donde se reúnen grandes artistas flamencos con admiradores de dicho arte. Sé que en el bar sirven una paella deliciosa, no he venido por eso. He oído que centenares de artistas flamencos han actuado aquí. Que las noches aquí no tienen fin: una canción, otra, otra más... -¿Qué hora es? -Quién lo sabe..
De pronto se hace el silencio y en el escenario aparece una gitana: gorda vieja y fea. Apenas se mueve.. Pausadamente levanta los brazos, echa la cabeza hacia atrás, sus dedos empiezan a marcar el ritmo. Su cuerpo se pone te
nso. La mujer comienza su baile de manos que me recuerda el vuelo de un ave. La delicadeza hechizante se rompe con un firme golpe de los tacones. Su cuerpo se convierte en una antorcha encendida. El espectáculo sigue...


O mejor así…


Santiago, un barrio gitano de Jerez de la Frontera: el Centro Andaluz de Flamenco. Hace ya un par de horas que estoy aquí, aturdida por la riqueza de este lugar. ¡Realmente hay de todo!: fotografías, discos, películas, letras de canciones, instrumentos. Todo relacionado con el flamenco. Hago un descanso para tomar un café y hablar con el hombre de al lado. Le pregunto por un auténtico lugar donde poder disfrutar de la esencia del flamenco alejado de aquellos que llenan los turistas. Me responde que las mejores peñas (así se llaman estos lugares donde se vive el flamenco en su más puro espíritu) se sitúan en la periferia. También me comenta un espectáculo al que acudir. Es difícil conocer todo esto si no es por la gente local, el boca a boca es la única vía de transmisión.
Cae la noche. Un pequeño local lleno de gente. La gente sentada rodea el escenario. En escena 4 músicos. El público reacciona espontáneamente, se oyen incesantes gritos: “¡Olé!, ¡Olé!”. Hay también unos más extraños como “Vive la máquina escribir!”; así el publico solía premiar cada buena actuación. Es verdad, el tac-tac de los tacones realmente se parece al teclear de la máquina.
La gente no para de divertirse, ni siquiera en las pausas entre las actuaciones. Por todas partes se oyen aplausos y cantos. Después de la fiesta a nadie se le ocurre volver a casa, aunque estamos en plena noche. Siempre habrá alguien que, estimulado por una copa de fino, tendrá ganas de mostrar su talento musical o danzante. Tras unos compases, de repente surgen otros “bailaores” o “cantaores”. La fiesta se traslada a la calle. Ahora cantan todos- hombres, mujeres, jóvenes y mayores. Se oyen gritos, cantos, carcajadas, palmas y pitos. Alguien saca una guitarra... Ya sé como solían ser las famosas juergas, esas fiestas espontáneas en los barrios gitanos.


¿… o quizás así?


Subo por la Placeta de Toqueros, una callejuela empedrada, estrecha y escarpada. A la luz de una farola noto que no soy la única. Esta procesión de sombras va para experimentar un misterio oculto. ¿Dónde? Eso lo saben sólo ellos: en la peña La Platería, el club más antiguo de Granada y de todo el mundo.

Estrujando un vaso de sangría fresca, un componente indispensable en las noches como ésta, entro por la puerta. Al final de la sala, muy extensa, veo un estrado, detrás del cual advierto un retrato enorme de una bailaora. La mujer del cuadro, con un cuerpo encorvado y con los brazos levantados al cielo, alza con respeto una guitarra. Desde las paredes blancas me están mirando los músicos y cantaores pintados con los trajes tradicionales. Y desde las fotografías, colgadas en estas paredes, las celebridades tanto locales, como internacionales que han actuado en este local.
En la escena, dos sillas vacías. Se apaga la luz, callan las voces y, en la lluvia de aplausos, despacito, sale un guitarrista. Viejo y calvo. Una luz aguda apuntada  al instrumento ilumina las cuerdas y los dedos, mientras que la cara del músico, la deja en penumbra. El primer acorde corta el aire por la mitad, luego un paso suave, un solo del guitarrista y otro acorde, que esta vez termina la canción. Se oyen gritos que de pronto callan cuando el cantaor arranca el tono. Cierro mis ojos. Un tiento, triste y melancólico, pasa despacio como una lágrima que cae por la mejilla, para de vez en cuando saltar y con toda la furia vocear su lamento.


Nunca he estado en Sevilla, Jerez o Granada. Éstas son las imágenes que me sugiere mi imaginación. Y son pintadas con escenas de películas, libros, periódicos y fotografías. Sin embargo, sé que algún día experimentaré esta inédita sensación de sentir el flamenco.


viernes, 12 de febrero de 2010

Lo flamenco y lo clásico

El flamenco, gracias a su riqueza y diversidad, desempeñó un papel muy importante en el surgimiento de algunas grandes obras de la música clásica. Fue una inspiración para los compositores más destacados de España: Isaac Albéniz y Manuel de Falla. Si no hubiera surgido el flamenco, ellos no habrían creado sus obras maestras:

De Isaac Albéniz:
• Ciclo “Chants d’Espagne”, op. 232 con la famosa “Córdoba”
• Suite para el piano “Iberia” con la parte más popular “La Triana”
De Manuel de Falla:
• Ciclo de canciones llamado “Siete canciones popularos españolas”
• Ballet “El amor brujo”

El flamenco enamoró a los compositores de muchas otras nacionalidades u fue la inspiración de numerosas obras, como por ejemplo:

• “Noche de Madrid” de Mijaíl Glinka
• “Capriccio Español” de Nikolai Rimsky-Korsakov
• “España” de Emmanuel Chambrier
• “Carmen” de Georges Bizet
• “Bolero” de Maurice Ravel

jueves, 11 de febrero de 2010

El flamenco y el cine

El flamenco aparece también en el cine. Las películas más destacadas son:

Francisco Rovira Beleta
“Los Tarantos” (1963) con Carmen Amaya

Carlos Saura
El tríptico sobre el flamenco:
“Bodas de sangre” (1981)
“Carmen” (1983)
“El amor brujo” (1986)

“Sevillanas” (1992)
“Flamenco” (1995)
“Iberia” (2005)

Tony Gatlif
“Vengo” (2000) con Antonio Canalas

Jaime Chávarri
“Camarón” (2005)



sábado, 6 de febrero de 2010

Los Payos



El equipo ‘Los Payos’ presenta la música que está basada en los mejores ejemplos actuales del arte del flamenco. Se refiere a la creación de los maestros como Paco de Lucia, Camarón de  la Isla, Tomatito, Vicente Amigo, etc. ‘Los Payos’ mejoran su nivel de técnica a causa de viajar regularmente a España, de la organización de los cursos con los maestros de Sevilla y también de la cooperación con los músicos y los bailaores del flamenco que viven en Alemania, Países Bajos y Suiza.
Los miembros desde el principio son Marta Dębska (el baile y las palmas) y Arturo Muszyński(la guitarra y la dirección artística). Ellos fundaron su grupo en 1995, y fueron el primer equipo del flamenco en Polonia. Se presentan en varios festivales flamencos como el de Berlín, Freiburgo, Dusseldorf y también en Jimena de la Frontera (Andalucía).

Su música es muy diversa- a veces ligera y feliz pero también muy profunda y melancólica. En buena manera juntan el flamenco puro con los nuevos estilos como flamenco-pop y flamenco-latino. Cada concierto es un espectáculo inolvidable, lleno de pasión y buena energía mostrando algo diferente e irrepetible gracias a sus propias composiciones y coreografías.
Ada

Aquí podéis visitar su página web

Chambao


http://farm4.static.flickr.com/3243/2662850577_c13b10c68c.jpg

La Mari, El Edi y Dani, este trío forma “Chambao”, un grupo de ritmo flamenco-chill maravilloso. Esos músicos de Málaga crean un sonido único, usando ritmos tradicionales de Andalucía mezclados con música electrónica. Escuchándola, también se puede sentir un poco del sonido oriental árabe, tan distintivo de otros grupos de este tipo de música. Son excepcionales en todos los aspectos. Voz aterciopelada de La Mari, con su característico temblor, nos lleva a un ambiente relajante, pero en el mismo tiempo encontramos en la música de Chambao lo que nos gusta más en el flamenco: la fuerza de las emociones, la profundidad de los sentidos y del alma. “Chambao” se escucha bien, probablemente es todo por el alma que ponen los artistas en lo que hacen, como dicen: “Nos gusta investigar con la música, con las bases electrónicas y las programaciones y con cualquier instrumento. Lo que hacemos sobre todo es disfrutar con la música”
“Endorfinas de la mente” (su primer CD) trata de una evolución personal y musical, pero como dice La Mari “No sé si es más musical que personal, o más personal que musical”.
“Pokito a poko” (el segundo CD) es una transición a los asuntos más mundanos, es una historia sobre la vida, un poco íntima, pero con cierto grado de distancia.
Eso es Chambao, un grupo especial de flamenco-chill, un grupo que dice sobre sí mismo que es “lo frío y lo caliente, entre la noche y el día”.
Karolina

Vicente Amigo


http://www.flamenco-world.com/artists/vicenteamigo/foto1.jpg

Cantar con la guitarra. 
Eso es lo que intenta hacer Vicente Amigo, un tocaor (o en este caso mejor dicho: cantaor) español, uno de los más grandes y los más flamencos.
Imaginaos un niño que, además de nacer y vivir en plena Andalucía, a los 8 años empieza a tocar la guitarra. Lo hace con tal pasión que, a los 20 años, consigue el primer premio del Concurso Internacional de Guitarra Flamenca en Badajoz. Cuando un año más tarde gana otros dos premios importantes (el premio del Concurso Nacional del Cante de las Minas de la Unión y el premio Ramón Montoya de Guitarra en el Concurso Nacional de Arte Flamenco en Córdoba) ya no quedan dudas sobre el futuro de este chico tan talentoso.
Las previsiones sobre su gran carrera se han cumplido casi al cien por cien. Con su guitarra recorría todo el mundo, acompañando a los grandes: Camarón de la Isla, Al DiMeola, Carmen Linares, Sting, Alejandro Sanz y Miguel Bosé, para citar sólo unos ejemplos. Con el cantaor “El Pele” ha formado un dúo irrepetible. Ha tocado en numerosos festivales, incluso los más prestigiosos.

¿Qué más se puede querer?

Posiblemente para algunos esto es suficiente. Sin embargo, yo creo que un verdadero músico nunca deja de ser músico, como un poeta nunca llegará a librarse de esta específica manera de ver el mundo. Es cierto que cada uno debe conservar una parte, que luego pueda considerar su propio estilo, ¡pero no debe estar siempre con la misma canción!
Vicente Amigo lo entiende perfectamente. Cuando escucho su último disco, “Paseo de Gracia”, oigo la fusión del flamenco y el pop. Eso, al guitarrista, no le da vergüenza, aunque el género “pop” se suele considerar muy sencillo, hasta infantil. El buen tocaor sabe aprovecharse de los rasgos del “pop” y convertirles en sus grandes ventajas. Como él mismo confiesa: “Lo que he intentado es cantar con la guitarra las melodías (...), hacerlo yo con mi instrumento como si la guitarra fuera mi garganta”. Qué curioso que a pesar de las melodías, los ritmos y las letras: sin duda, mucho más populares que jondos, en sus canciones todavía se sienta este espíritu de flamenco... Eso, también lo explica Vicente: “Es muy flamenco por la manera en la que toco y digo las cosas, aunque no esté tocando por soleá o por algún otro palo”.

Si el flamenco lo llevas en la sangre y si incluso tu corazón lleva el compás de una rumba o de una soleá, no es posible que te libres de ello. Y si te llamas Vicente Amigo, ni siquiera deberías hacerlo.
Martina

Paco de Lucía


http://www.enfrentearte.com/hotel-ronda/uploaded_images/Paco-De-Lucia-726707.jpg

“Es muy importante no perderse de la tradición porque ahí es donde está la esencia, el mensaje, la base. Sobre ella si puedes ir a cualquier sitio y escapar pero sin dejar nunca esa raíz porque, en definitiva, la identidad, el olor y el sabor del flamenco están ahí.”

Paco de Lucía (realmente Francisco Sánchez Gómez) es un artista español de música flamenca del mayor prestigio internacional. Su seudónimo artístico proviene del nombre de su madre: Lucía. El guitarrista nació en el barrio de La Bajadilla de la ciudad andaluza de Algeciras, un barrio popular y predominantemente gitano. La calle, pues, y el ser hijo y hermano de músicos, lo familiarizaron con el flamenco desde su más tierna infancia. Paco se hizo famoso gracias a su gran energía y talento.
Paco consagró toda su vida a la guitarra, empezó a tocar a los seis años, debutó a la escena a los once. Un año después obtuvo un premio especial en el Concurso Internacional  de Flamenco de Jerez de la Frontera. Para él, el guitarrista más brillante era el Niño Ricardo,  un amigo de su padre, y Paco quería sonar igual de bien. Luego conoció a Sabicas y a  Mario Escudero y sus influencias fueron variando, pero éstos le aconsejaron que buscara su propia forma de tocar, su estilo. La música de Paco se caracteriza por una gran dosis de energía, se puede oír las influencias de otros géneros de música, por ejemplo jazz y pop, especialmente cuando tocaba con los artistas estadounidenses: Al Di Meola, John McLaughlin, Larry Coryell. Esta cooperación fructificó en tres álbumes: Friday Night in San Francisco, Castro Marin y Passion, Grace and Fire. Grabó más de treinta CDs. En 2004 obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, el premio más importante y prestigioso en España.

Me he enamorado de su música desde el primer sonido. Su tocar atrae a bailar, se puede sentir emociones reales, la música es a veces impulsiva y a veces triste, melancólica o alegre. Es original porque ameniza el estilo de flamenco a otros estilos musicales. También se podrá oír Paco de Lucía en Polonia. El 22 de marzo en Varsovia tendrá lugar un concierto suyo.

Ewelina


Lo que nos gusta


“Si uno quiere iniciarse en el mundo del flamenco, hay una norma muy clara: empezar por lo que más gusta, sin reparos. Este método no falla nunca, porque después uno va tirando del hilo y poco a poco va descubriendo nuevos valores, ya sean de la nueva o de la vieja escuela, tradicionales o revolucionarios, ortodoxos o del llamado nuevo flamenco.”


Nos cuenta el sitio “esflamenco.com”. Estamos de acuerdo con dicha frase. Ahí os presentamos las personalidades que nos atrajeron y acercaron al mundo flamenco.

domingo, 31 de enero de 2010

El misterioso "duende"


“Para buscar al duende no hay mapa ni ejercicio”

Federico García Lorca


Para sentir bien el flamenco, hay que tener duende: algo que escapa de las definiciones, que produce, tanto en el artista, como en su público, verdaderas emociones. Según algunos, es el espíritu de los antepasados gitanos. Hay gente que lo posee y los gitanos genuinos saben distinguirlo, aunque esa persona no sea uno de ellos.
Cuando el duende se despierta en alguien, éste no lo puede vencer, le domina una extraña fuerza, difícil de explicar, que le permite llegar más allá de la excelente técnica para liberar sus propias emociones.

sábado, 30 de enero de 2010

Música flamenca

Sin la guitarra no hay flamenco, ¿quién no está de acuerdo con esta afirmación? Aunque todos relacionamos este estilo musical con la guitarra flamenca, el instrumento apareció hace muy poco. Hasta finales del siglo XIX, la guitarra no existía como único instrumento. Antes servía sobre todo como una base armónica o como el acompañamiento para el cante y el baile; luego, poco a poco, se empezaron a desarrollar diversas técnicas del toque, como las falsetas o los rasgueados. En la breve historia del instrumento, hubo dos grandes revolucionarios: Ramón Montoya y Paco de Lucía.

Gracias a Montoya, la guitarra comenzó a tocarse a solas. El guitarrista logró ampliar las escalas armónicas e introdujo nuevas técnicas de toque. El segundo gran tocaor, Paco de Lucía, no sólo revolucionó la paleta de ritmos. Sus canciones, inspiradas en el jazz y en la música latinoamericana empezaron un nuevo período en la historia de la música flamenca. (aquí podéis leer más sobre Paco)

Gracias a esos dos grandes personajes y muchos otros guitarristas flamencos, hoy tenemos alrededor de 40 diferentes técnicas e innumerable variación de los ritmos. Los tocaores, además de conocer perfectamente la técnica, deben saber mucho del baile y del cante, ya que su instrumento suele acompañar frecuentemente a los artistas en el escenario. Los bailaores y cantantes llevan el ritmo palmoteando, chasqueando, golpeando con los tacones o con castañuelas. Aún y todo, es cierto que sin la guitarra la música flamenca no sería la misma.

 
 

miércoles, 27 de enero de 2010

Camarón: una leyenda viva




Camarón de la Isla, o sea José Monge Cruz, es uno de los cantaores mas grandes de la historia. Comenzó su aventura con el flamenco muy temprano: hizo su primer concierto cuando tenía sólo ocho años, y a los 16 años, ya fue el ganador en el Festival de Cante Jondo de Mairena del Alcor. En Madrid conoció a Paco de Lucía con quien empezó a trabajar consiguiendo resultados fantásticos. Hoy, el trabajo de estos dos artistas, es considerado como el clásico y el mejor ejemplo del flamenco verdadero.
Camarón fue fenomenal en todos los aspectos. En su música mezclaba el flamenco con los elementos del jazz y de otros tipos de música moderna. Gracias a él, la música flamenca es famosa en todo el mundo, no sólo en España, el país de su origen. El cantaor murió de cáncer de pulmón. Es indudable que ha sido la persona más brillante del flamenco extinguido.
 
Camarón es un verdadero dios del flamenco, con su voz fuerte, con toda su perfección del cante. Es un icono, una leyenda, una persona admirada por todos los artistas del flamenco e imitada por muchos. 

 

 

martes, 26 de enero de 2010

Cante flamenco


"Es hondo, verdaderamente hondo,
más que todos los pozos y todos los mares que rodean el mundo,
mucho más hondo que el corazón actual que lo crea
y la voz que lo canta, porque es casi infinito.
Viene de las razas lejanas, a
travesando el cementerio de los anhos
y las rondas de los vientos marchitos.
Viene del primer llanto y el primer beso."
Federico García Lorca

El cante flamenco ha cambiado su melodía a lo largo de varios siglos, pero su tema principal se ha mantenido sin cambios hasta hoy. Las canciones no sólo expresan los sentimientos íntimos del autor. Las letras contienen también otros elementos, a menudo relacionados con la vida cotidiana, como por ejemplo las descripciones de los lugares donde vivía la gente.
La Península Ibérica era un espacio ideal para el desarrollo de este excepcional arte: allí, donde se cruzaban distintos cantos de todo el mundo, la gente comenzó a crear sus primeras canciones primitivas. Eran las seguiriyas y las tonás.
Se supone que el género más antiguo del cante flamenco es el cante jondo. Resulta ser también el más profundo, serio y el más difícil tanto de cantar como de escuchar. Este tipo de flamenco nos lleva casi al otro mundo, el mundo donde se siente todo con mucha más fuerza.

El flamenco es el único tipo de cante que no se puede encontrar en ningún otro lugar. Por eso nos atrae tanto que incluso, a veces, escuchando a un cantaor, nosotros mismos tenemos ganas de cantar todo lo que sale de nuestra alma.



domingo, 24 de enero de 2010

En el principio era el baile...


 














El baile flamenco tiene su raíces en antiguos bailes religiosos orientales. Actualmente se notan muchos elementos de la India p.ej. los movimientos de los hombros, las palmas, los dedos o incluso las piernas que marcan el ritmo con los tacones.
Se pueden contar más de 50 "palos" del flamenco. Cada "Palo" tiene su propio ritmo, su propia armonía. El baile flamenco es muy dinámico, a veces incluso agresivo o erótico.

Cada movimiento del cuerpo y gesto demuestra un estado emocional del bailaor o acentúa el carácter de melodía o el texto de la canción. Por eso los bailaores parecen depender unos de otros en un grupo.
Habitualmente el acto escénico es una improvisación. Los bailaores aprovechan los elementos conocidos y mezclan de manera muy creativa los esquemas de una forma o figura. La mímica de la cara es muy importante en el baile flamenco.

miércoles, 20 de enero de 2010

Un poco de historia


Antonio Machado Álvarez fue el primero que, a finales del siglo XIX, empezó a observar con atención la música procedente de Andalucía. Descubrió que existía una especie musical particular a la que llamó el “cante gitano” Sus estudios demostraron que descendía de la “oscura esfera”. Los cantes se practicaban en tabernas, durante las reuniones familiares y de amigos. Pronto resultó que este “cante gitano” era una interpretación de la música andaluza ejecutada por los gitanos, lo afirmaban los nombres de las canciones populares: tonás, seguiriyas, romances, cañas y polos.

El primer cantaor de nombre conocido, el Tío Luis el de la Juliana, así como los otros pioneros: el Tío Luis El Cautivo, el Fillo o el Planeto, empezaron su obra alrededor del año 1780. Los estudios de Álvarez indicaron que el “cante gitano” no era el único género musical que existía en estos tiempos en la zona de Andalucía: simultáneamente se desarrollaba otra música popular llamada el “cante andaluz”. Con el tiempo, los dos géneros se unificaron, dándole denominación al cante flamenco.

Hacia el año 1850, en grandes ciudades de Andalucía, como: Cádiz, Málaga, Sevilla o Jerez, empezaron a aparecer los “cafés cantantes” donde, desde pequeños escenarios, el flamenco se acercaba al público. Con el paso del tiempo, las actuaciones se redujeron a los solos de los artistas acompañados únicamente por unos guitarristas. A las actuaciones se añadió el baile fandango con sus variantes: la malagueña y la granadina, surgieron también nuevas formas de cantar.
cafes cantantes
Los cafés cantantes

Al principio del siglo XX, el flamenco sufrió un fuerte retroceso. El arte se empobreció y pronto llegó el fin de los cafés cantantes. El primer concurso de flamenco organizado por Manuel de Falla y Federico García Lorca en 1922, parecía ser la única salvación. La competición tuvo lugar en Granada, en la Plaza de los Aljibes en la Alhambra. El ganador del primer premio, unas mil pesetas, era un hombre viejo y desconocido: Diego Bermúdez “El Tenzas” (su seudónimo significaba “el Violín” porque su voz realmente se parecía al sonido del violín). En su espontáneo cante se notaba un verdadero espíritu flamenco.
Sin embargo, el concurso no produjo los efectos previstos. El flamenco seguía pasando por mal trance durante la Guerra Civil y la II Guerra Mundial, hasta los años 50 del siglo XX.

Todo cambió en el año 1956 cuando se organizó un festival de la música flamenca en Córdoba. Un año más tarde, en Jerez de la Frontera, surgió una nueva carrera universitaria: la flamencología.

http://fotografodigital.com/wp-content/uploads/2009/04/flamyfot02gr-550x550.jpg

Esos hechos dieron el principio a la era de mayor esplendor del flamenco que dura hasta hoy. En cada generación se observan grandes cantantes, bailaores y tocaores que introducen nuevas formas del baile, cante y toque. Además de los artistas tradicionales, partidarios del flamenco puro, hay también un grupo de músicos que experimentan tanto con nuevos instrumentos como con otros géneros musicales como el jazz, el rock o el pop. Los grandes festivales se trasladaron: de las plazas en los centros de las ciudades a los grandes teatros de Madrid, Sevilla o Barcelona, aunque a veces, perdiendo la espontaneidad de los tiempos pasados, llegan a perder su carácter primitivo.

Y a pesar de que los artistas flamencos siguen (y seguirán) buscando nuevos caminos para recorrer, su esencia se quedará inalterable: el flamenco siempre será el arte que expresa los sentimientos más profundos. Y es indudable que mientras que en el mundo exista el amor y la desesperación, la nostalgia y el dolor, el sufrimiento y la injusticia, existirá el flamenco.

lunes, 18 de enero de 2010

Los gitanos


http://www.rfi.fr/actues/images/114/HCB_gitanos_432.jpg

"Gypsies were to flamenco like rice to paella: the unifying and fundamental element".
"Los gitanos son para el flamenco como el arroz para la paella. Su elemento fundamental y esenciador."
Fernando Quiñones

Los gitanos aparecieron inesperadamente en Bulgaria en el siglo XI; del sur y del este empezaron a llegar hordas de gente, cuyo aspecto y costumbres eran muy misteriosos. No se sabía de dónde procedían. Hoy se supone que eran los antepasados de los dalits (intocables) hindúes quienes, Dios sabe por qué, habían abandonado sus terrenos para ponerse en camino. Partieron desde la zona de Rajastán al noroeste de la India. Llegaron a atravesar la Península Balcánica en el siglo XV, para esparcirse luego por toda Europa. Durante un siglo consiguieron recorrer todo el continente; así llegaron al sur de la Península Ibérica. Allí encontraron a sus paisanos que habían llegado desde el otro lado- por África: ambas rutas tenían su fin en Andalucía.

Era un tiempo duro para la región. Acabada ya la dominación de los árabes (duró mas de 700 años), entonces había un nuevo orden, impuesto por los Reyes Católicos. Los gitanos, igual que los árabes y los judíos, obligados a convertirse al cristianismo, pasaron a ser gente de segunda categoría. Para refugiarse, se juntaban en los guetos; los más famosos eran: Triana en Sevilla, Santiago en Jerez de la Frontera y La Viña en Cádiz. Fue allí donde se cruzaban los cantos procedentes de las sinagogas, las llamadas de un muecín, los cantos gregorianos y melodías bereberes. Fue un punto del encuentro de Europa con África y con el Oriente Medio.
En esa mezcla de sonidos, los gitanos encontraron algo que no habían podido encontrar en ninguna otra región, algo que despertó en sí un espíritu de la música de sus antepasados. Pronto la asimilaron y empezaron a interpretar a su manera. Incluso la enriquecieron, añadiendo a ella unos ritmos complicados, un canto expresivo y, sobre todo, la profundidad emocional. Tres siglos más tarde, sacaron de esa mezcla cultural lo que después se empezó a llamar flamenco.

Aunque los gitanos no eran los únicos creadores de esta corriente, desempeñaron (y siguen desempeñando) el papel más importante en su desarrollo y expansión. Siguen viviendo en los barrios más pobres de las ciudades. Oprimidos frecuentemente, siguen llevando sus cantos llenos de dolor, nostalgia y amor.

Un director de cine francés, Tony Gatlif, un descendiente de gitanos argelinos, en sus películas hizo como protagonistas a los gitanos y su viaje por el mundo, su música, cultura y costumbres. Entre sus películas vale la pena ver:
• “Corre gitano” (1981)
• “Les Princes” (1990)
• ”Latcho Drom” (1993)
• “Vengo” (2000)